|
Servicio Social del Instituto de Biología de la UNAM |
 |
|
Regresar a la página Inicial |
|
|
Apoyo a la investigación
en las Colecciones Biológicas Nacionales |
2022-12/24-1250 |
|
Nombre del Programa |
Responsable (S) |
Número de prestadores |
Información adicional |
Puede ser a distancia |
1 |
Actividades curatoriales
de la Colección Nacional
de Aves |
Dra. Bertha Patricia Escalante Pliego |
Biología (2) |
La mayor parte de la Colección consiste en pieles de estudio pero importantes colecciones de tejidos congelados, esqueletos, nidos, huevos y anatómicos también se encuentran representados. Se requiere el apoyo necesario para su preservación y el mantenimiento de su ordenamiento. |
Presencial |
2 |
Actualización y depuración
de la Colección Nacional
de Helmintos (CNHE)
del Instituto de Biología |
Dr. Gerardo Pérez
Ponce de León;
M. en C. Luis
García Prieto;
Dr. Alejandro
Oceguera Figueroa;
Dr. Martín García Varela |
Biología (6) |
Actualizar y depurar el acervo de la CNHE con el fin de mantener su vigencia curatorial, taxonómica y nomenclatural. |
Presencial |
3 |
Algas y hongos: un acervo escencial para el conocimiento de la flora criptogámica
de México. |
Dr. José Luis
Godínez Ortega;
M. en C. Elvira
Aguirre Acosta |
Biología (2)
Geografía (2) |
Conocer ampliamente la biología de hongos y algas para poder desarrollar adecuadamente las labores curatoriales de las colecciones científicas del Herbario Nacional. |
Presencial |
4 |
Apoyo a las actividades
de la Colección Nacional
de Anfibios y Reptiles |
Dr. Omar Hernández Ordóñez y Dr. Víctor Hugo Reynoso Rosales |
Biología (2)
Ciencias
de la computación (1) |
Que el alumno aprenda y apoye en las actividades que se realizan dentro de la Colección Nacional de Anfibios y Reptiles, tales como colecta, identificación, catalogación, fijado y preservación de ejemplares, manejo de bases de datos, elaboración y manejo de la página de intenet de la colección. |
Presencial
y a distancia |
5 |
Biología de arácnidos |
Dr. Edmundo
González Santillán |
Biología (5) |
Descubrir, describir y documentar la diversidad, los procesos y patrones evolutivos del pasado para entender preservar la fauna de arácnidos de México |
Presencial
y a distancia |
6 |
Colección de hojas aclaradas de plantas vasculares; importancia de la formación
y organización de una colección biológica como resguardo de biodiversidad |
Dra. Laura
Calvillo Canadell |
Biología (3) |
Los alumnos aprenderán la técnica de aclarado de hojas de plantas vasculares para la formación de una colección. Harán un estudio descriptivo de caracteres morfológicos foliares y conocerán la importancia de éstos como fuente de información para estudios taxonómicos. Importancia y funcionamiento del Herbario Nacional. |
Presencial |
7 |
Colección Nacional
de Insectos. Conocimiento, organización, enriquecimiento y conservación
de la biodiversidad
de la entomofauna del país (Insectos acuáticos). |
Biól. Rafael
Barba Álvarez |
Biología (3) |
Los alumnos recibirán entrenamiento para el conociemiento de las funciones básicas que se realizan en la Colección Nacional de Insectos (CNIN), abarcando aspectos como mantenimiento y curación, incluyendo montaje, etiquetado, preclasificación y el arreglo dentro de la misma. |
|
8 |
Colección Nacional
de Insectos. Conocimiento, organización, enriquecimiento y conservación
de la biodiversidad
de la entomofauna del país. |
M. en C. María Cristina Mayorga Martínez |
Biología (3) |
Recibir entrenamiento y asesoría de las funciones básicas que se realizan en la Colección Nacional de Insectos, principalmente mantenimiento, montaje, etiquetado, preclasificación y arreglo dentro de la misma, así como adelantos científicos al respecto. |
Presencial |
9 |
Conocimiento de la diversidad de la fauna de abejas en México y su inclusión en la Colección Nacional de Insectos
del Instituto de Biología
de la UNAM. |
Dr. Ismael Alejandro Hinojosa Díaz |
Biología (3) |
Promover la formación de recursos humanos para el estudio y conocimiento de la fauna mexicana de abejas, tanto en estudios de campo y laboratorio, como a través del conocimiento y preservación de colecciones biológicas. |
|
10 |
Contribución al desarrollo
de la Colección Nacional
de Moluscos. |
Dra. Edna Naranjo García |
Biología (2) |
Fortalecer las actividades desempeñadas en la Colección Nacional de Moluscos, procurando derivar en un trabajo de divulgación o publicación científica para exponer en otros foros la labor desempeñada durante el servicio social. |
Presencial
y a distancia |
11 |
Curación de las colectas científicas de coníferas |
Dr. David Gernandt |
Biología (1)
Geografía (1) |
Mejorar nuestro conocimiento sobre la distribución geográfica de las coníferas de México y fortelecer las colecciones científcas del país |
Presencial
y a distancia |
12 |
Desarrollo de la colección
de cultivos microbianos (levaduras y mohos)
del laboratorio de micología C006 del Instituto
de Biología, UNAM |
Dra. Patricia Ester
Lappe Oliveras |
Química de Alimentos (2)
Biología (1) |
Reactivación de cepas de levaduras y mohos, aisladas durante la realización de varios proyectos de investigación, para corroborar su identidad y conservarlas en óptimas condiciones, con el fin de asegurar su viabilidad y estabilidad genética y tenerlas a disposición de diversas comunidades del país |
Presencial |
13 |
Diversidad
de peces mexicanos |
M. en C. Héctor
Espinosa Pérez |
Biología (1)
Medicina Veterinaria
y Zootecnia (1)
Ciencias ambientales (1)
Ciencias de la Tierra (1)
Ingeniería en Computación (1) Geografía (1) |
Contribuir al aumento y precisión del conocimiento de la historia natural, taxonomía, sistemática y biogeografía de las especies de peces mexicanos: colecta, determinación, identificación y curación de ejemplares resultado de las colectas. Manejo y uso de colecciones científicas, manejo de claves, uso de bases de datos y catálogos, preservación de ejemplares, manejo de literatura y bases de datos bibliográficas. |
Presencial
y a distancia |
14 |
Diversidad, taxonomía, ecología, aplicaciones
y bases de datos de los líquenes de México |
Dra. María de los Ángeles Herrera Campos |
Biología (2)
Ciencias de la Tierra (2)
Ciencias ambientales (2)
Ciencias
de la computación (1) |
Introducir al estudiante en el conocimiento de la flora liquénica de México, impartiendo nociones de taxonomía, sistemática, ecología y aplicaciones prácticas como bioindicación. Manejo de colecciones biológicas, diseño y manejo de la base de datos de la colección de líquenes del Herbario Nacional. |
Presencial
y a distancia |
15 |
Diversidad y conservación
de arácnidos y grupos afines
de México |
Dra. Tila María Pérez Ortiz,
M. en C. Griselda Montiel Parra |
Biología (5) |
Documentar la diversidad de arácnidos
de México en colecciones científicas |
Presencial |
16 |
Diversidad y distribución
de crustáceos mexicanos |
Dr. Fernando
Álvarez Noguera,
Dr. José Luis
V
illalobos Hiriart |
Biología (3) |
Contribuir al mantenimiento del acervo depositado en la Colección Nacional de Crustáceos (CNCR) del Instituto de Biología, UNAM, y con ello incrementar el conocimiento de la carcinofauna de México, en los aspectos de la taxonomía, biología, ecología y distribución geográfica de las familias, géneros y especies que se distribuyen en nuestro país. |
Presencial |
17 |
El Herbario Nacional MEXU: acervo botánico en pro
de la investigación
y la cultura. |
Dra. María Angélica de la Paz Ramírez Roa |
Biología (1)
Geografía (1) |
Que el alumno se entrene en la determinación, uso y mantenimiento de ejemplares botánicos herborizados del Herbario Nacional MEXU, así como su digitalización y captura en bases de datos de la información botánica y geográfica contenida en sus etiquetas. |
Presencial |
18 |
Estudios regionales
de diversidad vegetal, taxonomía de plantas vasculares y manejo
de herbario. |
M. en C. Rafael
Torres Colín |
Biología (1)
Ciencias Ambientales (1) Ingeniería Agrícola (1) |
Enriquecer y actualizar el acervo de plantas vasculares, como una base importante en el conocimiento y conservación de la biodiversidad mexicana en estudios regionales. Que los estudiantes obtengan bases sólidas, tanto académicas como técnicas, para la identificación de plantas mexicanas, en la sistematización de datos, análisis y digitalización de ejemplares. Actualización taxonómica y sistemática de la colección de leguminosas en el Harbario Nacional de México. |
Presencial
y a distancia |
19 |
Fortalecimiento
de la colección
de fotocolectas biológicas |
Dr. Francisco Javier Botello López |
Biología (5)
Ciencias de la computación (1) Diseño y comunicación visual (2) |
Obtener, sistematizar y socializar el acervo de información científica obtenido mediante sistemas de fotografía y video con fines de manejo y conservación. |
Presencial
y a distancia |
20 |
Helmintos parásitos
de peces de agua dulce: procesos curatoriales
en colecciones científicas institucionales. |
Dr. Guillermo Salgado Maldonado |
Biología (5) |
Aplicar los procedimientos curatoriales necesarios para llevar al máximo grado de curación a ejemplares de referencia de especies de helmintos parásitos de peces de diversos cuerpos de agus del país. |
|
21 |
Hongos microscópicos
marinos y de agua dulce:
su obtención in vitro, aislamiento, identificación
y conservación ex situ. |
Dra. María del Carmen Auxilio González Villaseñor |
Biología (1) |
Desarrollo de la colección de hongos microscópicos de hábitats marinos (playas arenosas) y de agua dulce (estanques urbanos) para enriquecer la colección que alberga el Lab. de Hongos Microscópicos del IBUNAM y poder usarla fortaleciendo los programas educativos en micología y en proyectos de investigación básica y aplicada. |
Presencial
y a distancia |
22 |
La Colección Nacional
de Mamíferos y su papel
en el conocimiento
y conservación
de la biodiversidad |
Dr. Fernando Alfredo Cervantes Reza |
Biología (4)
Medicina Veterinaria
y Zootecnia (2) |
Entrenar al alumno en las actividades básicas de una colección científica de mamíferos: colecta, preparación de ejemplares, identificación e incorporación de ejemplares a la colección, incluyendo trámites legales |
Presencial |
23 |
La Colección Nacional
de Mamíferos. Su papel
en la docencia, en la divulgación del conocimiento
y en la conservación
de la diversidad
de mamíferos de México |
M. en C. Julieta
Vargas Cuenca |
Biología (2)
Medicina Veterinaria
y Zootecnia (2) |
Conocer de manera general el funcionamiento y manejo de una Colección Científica, entendiendo cada uno de los procedimientos que en ella se llevan a cabo. |
Presencial
y a distancia |
24 |
Las Colecciones Científicas
de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas |
Biol. Rosamond Coates |
Biología (1)
Ciencias ambientales (1)
Ecología (1)
Diseño y Comunicación
visual (1) |
Desarrollo de la colección entomológica de la Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas |
Presencial
y a distancia |
25 |
La diversidad vegetal
en México, representada
en el Herbario Nacional |
Biol. Gilda Ortiz Calderón |
Biología (2)
Arquitectura del Paisaje (2) Geografía (2) |
Que el alumno conozca el trabajo curatorial en el Herbario como una herramienta para explicar la diversidad vegetal de México. |
Presencial |
26 |
Manejo y mantenimiento
de una Colección Científica |
M. en C. Yolanda Hortelano Moncada |
Biología (4)
Medicina Veterinaria
y
Zootecnia (2) |
Aprendizaje del manejo y mantenimiento de una Colección Científica y su relación con el conocimiento y conservación de la Biodiversidad. Apoyo en el trabajo curatorial y de mantenimiento de la Colección Nacional de Mamíferos |
|
27 |
Participar en la organización del acervo del Herbario Nacional de México (MEXU)
a través de actividades curatoriales y la determinación de ejemplares botánicos
a especies con base
en caracteres morfológicos
y moleculares |
M. en C. Alberto
Javier Reyes García |
Biología (2) |
Entender la dinámica e importancia del acervo del Herbario Nacional de México (MEXU) como fuente de información científica de la diversidad florística de México. Es decir, reconocer las diferentes jerarquías taxonómicas de las angiospermas con base en sus caracteres morfológicos acuerdo con caracteres morfológicos y moleculares. |
Presencial |
28 |
Preservación de especímenes de plantas acuáticas
y subacuáticas para enriquecer
el acervo del Herbario Nacional |
M. en C. Martha
Virginia Olvera García |
Biología (2) |
Participar en actividades curatoriales para preservar e integrar especímenes de plantas acuáticas y subacuáticas al Herbario Nacional y contribuir al conocimiento de los humedales mexicanos. |
Presencial |
29 |
Procesos curatoriales
de la Colección de Aves, técnicas de monitoreo
e impacto de las aves
en zonas urbanas |
Biól. Noemí Chávez Castañeda y
M. en C. Marco Antonio Gurrola Hidalgo |
Biología (3) Diseño Gráfico (3) Ciencias de la Comunicación (3) |
Conocer los procedimientos curatoriales de una colección científica y su conservación. Identificar técnicas de campo para observación y muestreo de aves en zonas urbanas. Elaborar materiales didácticos para su divulgación y conservación de la avifauna de la Cd.Mx. y otras zonas urbanas. Establecer grupos de trabajo inter- y multidisciplinarios que analicen la problemática actual de la conservación. |
|
30 |
Sistematización y digitalización de las colecciones biológicas nacionales del Instituto
de Biología de la UNAM |
Pas. Biol. Ubaldo
Melo Samper;
Dr. Oliver Joaquín Giménez Heau |
Biología (10)
Ingeniería
en Computación (10) |
Que el alumno conozca y aprenda el proceso de sistematización y digitalización de colecciones biológicas como son las colecciones nacionales del Instituto de Biología de la UNAM. |
|
|
|
|
|
|
Apoyo a la investigación en las Colecciones
del Jardín Botánico del Instituto de Biología |
2022-12/24-987 |
|
Título del Programa |
Responsable(s) |
Licenciaturas solicitadas |
Información adicional |
Puede ser a distancia |
31 |
Acervo de fotomicrografías
de tejidos vegetales
del Laboratorio de Apoyo
a la Investigación del Jardín Botánico, IB-UNAM |
Dra. Estela
Sandoval Zapotitla |
Biología (2) |
Integrar todas las fotomicrografías que se han generado durante 10 años para generar un acervo de fotomicrografías de tejidos vegetales del Laboratorio de Apoyo a la Investigación del Jardín Botánico, IB-UNAM |
Presencial |
32 |
Apoyo para la Colección Etnobotánica y a la investigación para el conocimiento de la Agrobiodiversidad Mexicana |
Dr. Leonardo Alejandro
Beltrán Rodríguez |
Biología (3)
Ciencias Ambientales (2)
Ciencias agrogenómicas (2)
Ecología (3)
Ciencias de la Tierra (2)
Ingeniería Agrícola (2)
Antropología (2) |
La Colección Etnobotánica está constituida por plantas y enseres elaborados con materiales vegetales asociados a la actividad humana, los cuales forman parte de la agrobiodiversidad mexicana. Su objetivo es resguardar el patrimonio biocultural, así como sistematizar y difundir el conocimiento etnobotánico asociado a cada uno de los ejemplares. |
Presencial
y a distancia |
33 |
Colección de plantas medicinales del Jardín Botánico: mantenimiento, incremento y difusión |
M. en C. Francisco
Alberto Basurto Peña |
Biología (2) |
El propósito del programa es contribuir al mantenimiento de la colección, así como el incremento de las especies en exhibición y difusión de la misma por medio de talleres y exposiciones. |
|
34 |
Conocimiento y manejo de la Familia Orchidaceae |
M. en C. María de los Ángeles Aída Téllez Velasco |
Biología (1) |
Realizar investigación bibliográfica sobre datos de cultivo, distribución y clima de origen de algunas especies y hacer un listado de orquídeas de selvas cálido húmedas. Investigar bibliográficamente las características físicas, ambientales de un invernadero. |
Presencial
y a distancia |
35 |
Conservación integral
de plantas acuáticas mexicanas |
Biol. Nayeli
González Mateos |
Biología (3)
Ingeniería Agrícola (2)
Medicina Veterinaria y Zootecnia (2) Diseño Gráfico (2)
Arquitectura del Paisaje (1) Antropología (1)
Ingeniería Civil
(
Ambiental) (1) |
Desarrollar proyectos interdisciplinarios en la Colección de Plantas Acuáticas del Jardín Botánico del IBUNAM para el conocimiento, manejo integral y conservación de especies acuáticas mexicanas. |
Presencial
y a distancia |
36 |
Guía del Arboretum
del Jardín Botánico |
M. en C. Margarita
Araceli Zárate Aquino |
Diseño Gráfico (1) |
Contar con una guía de los principales árboles que encontramos en el Arboretum del Jardín Botánico del IBUNAM. |
Presencial
y a distancia |
37 |
La fitopatología como una herramienta para el cuidado de las Colecciones Botánicas del Jardín Botánico del IBUNAM |
M. en C. Bonifacio
Don Juan Macías |
Ingeniería Agrícola (4) Biología (2) Arquitectura del paisaje (3) |
Detectar los principales problemas de plagas y enfermedades que afectan las Colecciones Botánicas, del JBIBUNAM |
|
38 |
Manejo integral
de la Colección
de Cactáceas y Nopales
Silvestres del Jardín Botánico; propagación
y cultivo de cactáceas
y de otras especies
de plantas suculentas. |
Biol. Gabriel
Olalde Parra |
Biología (10)
Arquitectura del Paisaje (5)
Diseño y comunicación visual (5)
Planificación para el desarrollo agropecuario (5)
Ciencias de la Tierra (5) |
Contribuir a la conservación de las cactáceas en vida silvestre, difundir su importancia y su aprovechamiento sostenible tanto en la población en general, como en todos los niveles educativos, a través de la formación de recursos humanos altamente especializados en el conocimiento del manejo integral de la Colección de Cactáceas y de Nopales Silvestres del Jardín Botánico. |
Presencial
y a distancia |
39 |
Propagación y mantenimiento de especies del arboretum del Jardín Botánico |
M. en C. Margarita
Araceli Zárate Aquino |
Arquitectura
del paisaje (2) |
Propagar y dar mantenimiento a especies del Arboretum del Jardín Botánico del IBUNAM |
Presencial |
40 |
Un Jardín etnobiológico dentro de la UNAM: revalorización del conocimiento biocultural y conservación ex-situ. |
Dr. Robert Bye Boettler
y Dr. Sol Cristians Niizawa |
Biología (3)
Ciencias ambientales (3)
Arquitectura del Paisaje (1)
Diseño y comunicación visual (1)
Diseño gráfico (1) |
Apoyar al establecimiento de la Colección Etnobiológica en el Jardín Botánico del Instituto de Biología, UNAM a través de la investigación interdisciplinaria de plantas útiles mexicanas, incidiendo en la conservación ex situ de las especies vegetales de importancia biocultural a través de su establecimiento y mantenimiento en el Jardín Botánico. |
Presencial
y a distancia |
|
|
|
|
|
Apoyo a la investigación
para el conocimiento de la biodiversidad |
2022-12/24-1318 |
|
Título del Programa |
Responsable(s) |
Licenciaturas solicitadas |
Información adicional |
Puede ser a distancia |
41 |
Análisis de la variación anatómico vegetativa de especies mexicanas
no maderables |
Dra. Estela
Sandoval Zapotitla |
Biología (4) |
Caracterizar y analizar el nivel de variación infraespecífica de especies no maderables de angiospermas Mexicanas con utilidad. |
Presencial |
42 |
Análisis sobre la riqueza
y distribución de plantas
vasculares en México |
Dr. José Luis Villaseñor |
Biología (2) |
Introducir al estudiante en el conocimiento de la diversidad de plantas vasculares en México y en el uso de bases de datos de colecciones científicas y algoritmos enfocados a su análisis |
A distancia |
43 |
Apoyo a la investigación
de la susceptibilidad de reptiles mexicanos ante
el cambio climático |
Dr. Fausto Méndez
de la Cruz |
Biología (5) |
Determinar la influencia del ambiente en la biología de los reptiles mexicanos ante al cambio climático, para establecer como la temperatura influye en su conducta, éxito reproductor y desempeño. Con ello se podrá conocer la susceptibilidad de los organismos a dichas condiciones y cómo se verán modificados ante los efectos pronosticados de cambio climático, con lo que se podrá llevar a cabo estrategias específicas de conservación para cada población. |
|
44 |
Apoyo a la investigación
para el conocimiento
de la biodiversidad (Hongos) |
Dr. Roberto
Garibay Orijel |
Biología (2) |
Que los alumnos se vinculen con actividades de investigación sobre biodiversidad de hongos en México. |
Presencial |
45 |
Arácnidos de Importancia
médica de México. |
Dr. Alejandro
Valdez Mondragón |
Biología (3) |
Estudiar la diversidad de arácnidos de importancia médica de México (arañas y alacranes), su biología y patrones biogeográficos; con la finalidad de generar conocimiento de vanguardia y que impacte a nivel social directamente, al ser artrópodos de importancia médica y peligrosos para el humano. |
|
46 |
Bases ecológicas, fisiológicas, moleculares y genómicas
de las adaptaciones de las plantas
a la sequía y calor y su relación
con el manejo agrícola sostenible |
Dr. Jorge Nieto Sotelo |
Biología (1)
Ingeniería Agrícola (1)
Ciencias Genómicas (1) |
Entender la resistencia al calor y sequía de las plantas y su evolución tanto en vida silvestre como en respuesta al manejo agrícola tradicional con el fin de profundizar en sus fundamentos a varios niveles del conocimiento, así como para ayudar al mejoramiento agrícola sostenible. |
Presencial
y a distancia |
47 |
Biodiverisdad de Neuropterida e insectos acuáticos |
Dr. Atilano
Contreras Ramos |
Biología (4) |
Apoyar proyectos de investigación sobre biodiversidad de neurópteros y órdenes cercanos, así como grupos selectos de insectos acuáticos a través de la curación de ejemplares y su identificación taxonómica. |
|
48 |
Bioinformática de plantas |
Dr. Santiago Alejandro Ramírez Barahona |
Biología (5) |
Generación de información espacial de plantas en México, mediante la captura de datos geográficos, genéticos, ecológicos y morfológicos de colecciones nacionales y bases de datos de acceso público. |
Presencial
y a distancia |
49 |
Biología comparativa de plantas, con énfasis en la familia Orchidaceae |
Dr. Gerardo Adolfo Salazar Chávez |
Biología (3) |
Que el alumno se familiarice con diferentes herramientas metodológicas y analíticas de la biología comparativa aplicables a la documentación de la diversidad vegetal de México y el Neotrópico, adquiriendo habilidades para llevar a cabo uno o más de los siguientes tipos de estudios: morfológicos, anatómicos, ontogenéticos, de microscopía electrónica de barrido, citogenéticos, biogeográficos, de secuenciación de ADN, como herramientas para responder preguntas sobre la sistemática y evolución de plantas con flores, con interés especial en la familia Orchidaceae. |
|
50 |
Caracterización anatómica del eje ginostemo-ovario en seis etapas distintas de desarrollo del fruto de dos genotipos de Vanilla planifolia de la región de Totonacapan, México. |
Dra. Estela
Sandoval Zapotitla |
Biología (1) |
Analizar los cambios anatómicos del eje ginostemo-ovario en seis etapas distintas de desarrollo del fruto de dos genotipos de Vanilla planifolia. |
Presencial |
51 |
Cibertaxonomía en botánica |
Dra. María Hilda
Flores Olvera,
Dra. Helga
Ochoterena Booth |
Biología (1) |
Capacitar a estudiantes para realizar diversas actividades relacionadas con la investigación científica en el área de Sistemática Vegetal, haciendo énfasis en actividades de apoyo a diversos proyectos del sector social y sustentable. |
|
52 |
Código de barras
de la vida silvestre - México |
M. en C. Andrea
Rubí Jiménez Marín |
Biología (2) |
Obtener, mediante los protocolos estandarizados acordados, el código de barras de las especies animales seleccionadas |
|
53 |
Criohistología e inclusión
en resina de algas marinas |
Dr. José Luis
Godínez Ortega |
Biología (1) |
Que el alumno conozca las técnicas de la histología por congelación e inclusión en resina para el estudio de la morfología de algas marinas |
Presenial |
54 |
Desarrollo de un software
de reconocimiento de imágenes
para la identificación de especies
de luciérnagas |
Dr. Santiago
Zaragoza Caballero |
Ciencias de la computación (1)
Informática (1)
Ingeniería en
computación (1) Matemáticas aplicadas
y computación (1) |
Desarrollar una herramienta tecnológica que ayude a la identificación de nuevas especies de luciérnagas de México. |
Presencial
y a distancia |
55 |
Diversidad y evolución de peces |
Dr. Jairo Andrés Arroyabe Gutiérrez |
Biología (3) |
Apoyo a la curación de peces y la generación de datos (morfológicos y moleculares) de peces dulceacuícolas tropicales |
|
56 |
Diversidad y sistemática de plantas |
Dra. Natalia Ivalú
Cacho González |
Biología (3)
Ecología (2) |
Integrar estudios morfológicos, sistemáticos, de filogenia, ecología y evolución para ampliar y promover el conocimiento sobre factores que promueven el origen y mantenimiento de la diversidad biológica, con énfasis en plantas. |
Presencial
y a distancia |
57 |
Estrategias de navegación
en relación al uso de recursos
por primates silvestres
en el parque nacional
Palenque, Chiapas. |
Dr. Alejandro
Estrada Medina |
Biología (2) |
Documentar el comportamiento de navegación espacial en grupos de monos aulladores negros en relación a la disponibilidad en el tiempo y espacio de recursos alimenticios. |
|
58 |
Estudio de las relaciones ecológicas entre reservorios, vectores
y parásitos de tres zoonosis emergentes que coinciden geográficamente entre el centro
y noreste de México. |
Dr. Víctor Manuel G. Sánchez Cordero Dávila (Dr. Ángel Rodríguez Moreno y Dr. Gabriel Gutiérrez Granados) |
Biología (5) |
Identificar los reservorios y vectores principales de los parásitos responsables de las enfermedades de Leishmaniasis, Chagas y Lyme y producir mapas de distribución en Veracruz y Jalisco. |
|
59 |
Estudios experimentales
e in silico de la evolución
del desarrollo en plantas
de importancia científica,
en biodiversidad y conservación |
Dr. Ulises Yunuén Rosas López |
Biología (5)
Ciencias de la computación (2) |
Promover la formación de recursos humanos para el estudio y conocimiento de la evolución del desarrollo usando plantas modelo y modelos emergentes, mediante métodos experimentales y de modelaje computacional. |
Presencial
y a distancia |
60 |
Evaluación de la diversidad
de micromicetes en ambientes
de mar profundo |
Dra. Patricia
Vélez Aguilar |
Biología (1) |
Analizar la diversidad fúngica de diversos ambientes de mar profundo incluyendo ventilas hidrotermales y zonas mínimas de oxígeno. |
Presencial
y a distancia |
61 |
Evaluación de las interacciones
entre miembros de la comunidad
microbiana en sistemas acuáticos amenazados de México |
Dra. Patricia
Vélez Aguilar |
Biología (1) |
Analizar las interacciones ecológicas entre miembros clave de la comunidad microbiana (micromicetes, bacterias, microartrópodos) en ecosistemas costeros fuertemente impactados de México, para determinar su rol funcional en los ciclos de nutrientes. |
Presencial
y a distancia |
62 |
Evolución visual en aves
a través de su coloración |
Dr. Hernán
Vázquez Miranda |
Biología (2)
Artes visuales (2) |
Documentar los patrones de variación estructural en el plumaje de aves mexicanas por medio de métodos de digitalización de especímenes científicos |
|
63 |
Evolución y diversificación
de sistemas vasculares
complejos en plantas |
Dr. Marcelo Pace |
Biología (4) |
Capacitar a los alumnos en todo el proceso de preparación de una planta para estudios anatómicos desde su colecta y procesamiento para inclusión en las colecciones nacionales mexicanas, hasta actividades de laboratorio y montaje de preparados anatómicos que se incorporarán al laminario de la UNAM |
|
64 |
Filogenética y genética poblacional
de leguminosas endémicas
y en peligro de extinción |
Dra. Jeny Solange Sotuyo Vázquez |
Biología (3)
Ciencias Genómicas (2) |
Documentar procesos evolutivos en especies de leguminosas mexicanas endémicas y/o en peligro de extinción. Como actividades del proyecto están: la colecta de material, inventarios, toma de datos morfológicos; generación de secuencias de ADN y genomas como información básica en sistemática filogenética y genética poblacional. |
Presencial |
65 |
Filogenómica, diversificación
y biogeografía histórica de Tillandsia subgen. Tillandsia (Bromeliaceae, Poales): develando una radiación evolutiva |
Dra. Carolina
Granados Mendoza |
Geografía (2)
Biología (2)
Ciencias
Genómicas (2) |
Avanzar en nuestro entendimiento sobre el porqué de la actual riqueza vegetal Neotropical usando como sistema modelo el subgénero Tillandsia, un linaje hiperdiverso y emblemático del Neotrópico. |
|
66 |
Genética de la conservación
de especies mexicanas. |
Dra. Ana Laura
Wegier Briuolo |
Biología (10)
Ciencias
Genómicas (10)
Química (5)
Ciencias
ambientales (5) |
Investigar sobre los procesos que han formado y mantienen la diversidad de las especies para generar estrategias para su conservación a largo plazo. |
|
67 |
Métodos moleculares
para la documentación
y análisis de la diversidad vegetal. |
Dra. Lidia Irene
Cabrera Martínez |
Biología (2) |
Contribuir a la generación de datos de secuencias de ADN de grupos vegetales como información básica en apoyo a diversos proyectos de investigación en sistemática vegetal y el código de barras genético de la flora de México. |
|
68 |
Micotoxinas de alimentos,
tejidos vegetales, animales
y del hombre. |
Dra. Magda
Carvajal Moreno |
Química
de Alimentos (2)
Biología (2)
Medicina Veterinaria
y Zootecnia (1)
Medicina (1)
Investigación
Biomédica Básica (1) |
Efectos de la toxinas de hongos de los alimentos en la salud vegetal, animal y humana; técnicas básicas de detección y cuantificación de micotoxinas en alimentos; validación de los métodos químicos de análisis de las toxinas por cromatografía de líquidos de alta resolución; redacción de un documento oficial de su Servicio Social. |
|
69 |
Mohos en alimentos |
M. en C. Rebeca Martínez Flores |
Biología (2)
Química
de alimentos (1) |
Aislar e identificar los perfiles de mohos que contaminan alimentos y materias primas que se utilizan para su elaboración, debido a que estos granos pueden ser invadidos por los hongos desde el campo, o en etapas posteriores, cosecha, transporte, almacenamiento y utilización. La presencia de estos mohos es muy importante desde el punto de vista económico y sanitario, ya que baja la producción y rendimiento, además de bajar la calidad nutricional, siendo otro factor importante el que algunas especies de mohos son productoras de micotoxinas. |
Presencial |
70 |
Morfometría de hojas:
implicaciones para la adecuación
de plantas vasculares
a su medio ambiente. |
Dr. Mark Olson |
Biología (1) |
Desarrollamos una teoría novedosa que explica la mortalidad forestal global y la vulnerabilidad preferencial de los individuos más altos; esta teoría ofrece la base para una nueva práctica de manejo forestal ante el cambio climático. Se medirá la masa por área foliar (Leaf mass per area – LMA) en representantes de los principales grupos de plantas vasculares y cuantificar su forma usando morfometría geométrica para observar su variación con respecto a distintas variables fisiológicas y ambientales a las que están sujetos los distintos grupos estudiados. |
|
71 |
Murciélagos
del estado de Colima |
Dr. Cornelio
Sánchez Hernández |
Biología (4) |
Introducir a los estudiantes en los aspectos relativos a la riqueza, abundancia, distribución, reproducción e historia natural de los murciélagos; familiarizar a los estudiantes con los métodos de captura y marcaje de murciélagos; que los estudiantes adquieran las bases para realizar un proyecto de investigación. |
|
72 |
Plantas nativas
del centro de México |
Dra. Mariana Vallejo Ramos |
Biología (2) |
Generar información sobre las plantas nativas del centro de México, sus usos, manejo y conservación. |
Presencial |
73 |
Programa de Investigación
en Etnobotánica ecológica |
Dra. Andrea Martínez Ballesté |
Biología (5) |
Brindar apoyo en actividades de investigación relacionadas con la etnobotánica ecológica |
Presencial
y a distancia |
74 |
Sistemática y reproducción
de peces dulceacuícolas |
Dra. Claudia Patricia Ornelas García |
Medicina Veterinaria
y Zootecnia (3)
Biología (2)
Artes visuales (2) |
Llevar a cabo estudios de sistemática en diferentes grupos de peces de agua dulce en México, así como apoyar en el programa de reproducción y divulgación de la sardinita ciega Astyanax mexicanus. |
|
75 |
Taxonomía de la familia Corallinaceae:
algas poco conocidas de México |
Dr. José Luis
Godínez Ortega |
Biología (1)
Geografía (1) |
Conocer en profundidad la biología y taxonomía de la familia Corallinaceae, para poder desarrollar adecuadamente las labores curatoriales de las colecciones científicas del Herbario Nacional. |
Presencial |
76 |
Taxonomía y limnología:
algas de lagos artificiales
de México. |
Dr. José Luis
Godínez Ortega |
Biología (1) |
Conocer en profundidad la taxonomía y limnología de las algas planctónicas y bentónicas de lagos artificiales de México |
Presencial |
|
|
|
|
|
Apoyo a la investigación para la conservación
de la biodiversidad y restauración del medio ambiente |
2022-12/24-1283 |
|
Título del Programa |
Responsable(s) |
Licenciaturas solicitadas |
Información adicional |
Puede ser a distancia |
77 |
Aplicación de las técnicas
del cultivo de tejidos vegetales
en la propagación
de especies
de interés comercial
y con fines
de conservación (Tlaxcala) |
Dra. Ana Laura López Escamilla
y M. en C. Alma Yadira Martínez Rendón |
Biología (2) |
Que el alumno conozca y aplique las diferentes técnicas utilizadas en el cultivo de tejidos vegetales para la propagación de plantas, además de valorar la importancia de especies vegetales con algún uso comercial o en alguna categoría de riesgo, para conservar y/o recuperar poblaciones y evitar su extracción del habitat natural. |
Presencial |
78 |
Conservación
de ecosistemas |
Dr. José Juan
Flores Martínez |
Biología (5)
Medicina Veterinaria
y Zootecnia (3) |
Aplicara medidas de control de perros y gatos ferales encaminados a una erradicación a mediano plazo; fortalecer la participación social en acciones preventivas para reducir el número de perros y gatos callejeros y la incidencia de enfermedades zoonóticas. Adquirir conocimientos en el estudio de los mamíferos mediante diferentes técnicas de muestreo en campo y la aplicación de herramientas como lo son los modelos de distribución potenciales de especies, así como trabajo de gabinete en laboratorio y bioterio. |
Presencial
y a distancia |
79 |
Diversidad y conservación
de recursos forestales
en México |
Dra. Alejandra Citlalli Moreno Letelier |
Biología (1)
Ciencias
genómicas (1)
Ciencias
agroforestales (1)
Ciencias
de la Tierra (1) |
Conocer la diversidad biológica y cultural de recursos forestales maderables y no maderables de México |
Presencial
y a distancia |
80 |
Ecología de comunidades vegetales
y restauración ecológica |
Dr. Jorge
Cortés Flores |
Biología (3)
Ecología (3)
Ciencias
Ambientales (3)
Diseño gráfico (2) |
Generar conocimiento sobre la ecología de las comunidades vegetales del centro del país para desarrollar estrategias de restauración ecológica y conservación. |
Presencial
y a distancia |
81 |
Ecología, conservación
y distribución de mamíferos mexicanos |
Dr. Enrique
Martínez Meyer |
Biología (5)
Medicina Veterinaria
y Zootecnia (2) |
Introducir al alumno al estudio, conservación y manejo de poblaciones de mamíferos mexicanos a través de herramientas de análisis de datos de campo y de laboratorio y cartografía de información de especies. |
|
82 |
Ecología y evolución
de anfibios
y reptiles para
su conservación |
Dr. Víctor Hugo Reynoso Rosales
y Dr. Omar
Hernández Ordóñez |
Biología (2)
Medicina Veterinaria
y Zootecnia (2)
Trabajo Social (2) |
Que el alumno apoye a las diversas tareas de los proyectos asociados a la ecología, evolución y conservación de especies de anfibios y reptiles prioritarias para la conservación. |
Presencial |
83 |
Genética
de la conservación
y biología evolutiva
de plantas de importancia
biocultural y sus
parientes silvestres
en México: Agave
y Euphorbia. |
Dra. Laura Trejo Hernández |
Biología (1)
Ciencias
ambientales (1)
Biotecnología (1)
Ciencias
genómicas (1) Ingeniería Agrícola (1) |
Reconocer los patrones y procesos que conllevan a los niveles de diversidad genética y relaciones de parentesco de recursos emblemáticos de México. |
Presencial |
84 |
Flora y etnoflora de la Sierra Tarahumara, Chihuahua |
Dr. Robert Bye Boettler |
Biología (5) |
Registrar sistemáticamente los datos y procesar las muestras de plantas del bosque templado y la selva trópica seca de la zona norte de la Sierra Madre Occidental con énfasis en las plantas de importancia biocultural de la zona en apoyo a los proyectos de conservación y de aprovechamiento sostenible. |
|
85 |
Las plantas medicinales de México: etnobotánica integrativa
y conservación ex situ. |
Dr. Sol Cristians Niizawa |
Biología (2)
Química
Farmacéutica
Biologica (1) |
Apoyar la investigación interdisciplinaria de plantas medicinales mexicanas involucrándose en tareas de gabinete, laboratorio e incidiendo en la conservación ex situ de la biodiversidad vegetal a través del mantenimiento de la colección de Plantas Medicinales, Jardín Botánico, IBUNAM, así como en su aprovechamiento sustentable y proyectos productivos para las comunidades rurales e indígenas. |
Presencial
y a distancia |
86 |
Planificación y mantenimiento
de huertos urbanos |
M. en C. Carmen Cecilia Hernández Zacarías |
Biología (1) |
Realizar cultivo de hortalizas para enseñar a los visitantes del Jardín Botánico cómo obtener sus propios alimentos. |
|
87 |
Plantas nativas mexicanas: conservación, manejo, propagación, divulgación e innovación |
Biol. Jerónimo
Reyes Santiago |
Biología (4)
Artes visuales (2)
Diseño Industrial (4)
Diseño y
comunicación
visual (2)
Arquitectura
del paisaje (2) |
Colaborar en actividades de conservación, manejo y propagación de especies vegetales mexicanas que contribuyan a la divulgación del conocimiento y el desarrollo tecnológico e innovación. |
Presencial |
88 |
Programa de propagación
de plantas nativas |
M. en C. Ivonne Guadalupe Olalde Omaña |
Biología (4) |
Generar los protocolos de propagación y manejo hortícola de plantas nativas para fomentar su uso en ambientes urbanos para promover su conocimiento y conservación. |
Presencial |
89 |
Propagación in vitro
de especies vegetales
mexicanas
en peligro de extinción. |
Dr. Victor Manuel Chávez Avila |
Biología (2)
Ciencias
Ambientales (1)
Ingeniería
Agrícola (1) |
Establecer condiciones de regeneración/propagación in vitro de especies mexicanas en peligro; conservación de germoplasma; abastecer las colecciones del Jardín Botánico |
Presencial
y a distancia |
90 |
Reintroducción
de la guacamaya roja
en Los Tuxtlas, Veracruz |
Dra. Bertha Patricia Escalante Pliego |
Biología (2)
Desarrollo y gestión
intercultural (1)
Medicina Veterinaria y
Zootecnia (3)
Arquitectura (2)
Arquitectura
del paisaje (2) |
Recuperación de la guacamaya roja para la región de Los Tuxtlas mediante la reintroducción a partir de la reproducción en cautiverio. Actividades de mantenimiento, alimentación, liberación, monitoreo de movimientos, crianza, etc. de la guacamaya, como integración de las comunidades a la restauración de las selvas, el hábitat de las guacamayas, brindando oportunidades para que mejoren sus condiciones de vida, incluso proyectos de ecoturismo, aprovechamiento de la biodiversidad y reforestación. |
Presencial |
91 |
Tu servicio social
en el Laboratorio
de Restauración Ecológica |
Dr. Luis Zambrano González
(M. en C. Horacio Mena) |
Biología (7)
Medicina Veterinaria
y Zootecnia (2)
Ciencias
de la Tierra (1)
Diseño Gráfico (1)
Sociología (2)
Geografía (1) |
Se trabaja en proyectos aplicados en restauración ecológica en distintos cuerpos de agua del país. Los temas principales son: Manejo integral de la colonia y refugios de axolotes (medicina preventiva, alimentación, reproducción, clínica, medicina y cirugía) ; Proyectos de ecología (muestreo e identificación de insectos, zooplancton, peces etc.); Agroecología y desarrollo comunitario (chinampería y desarrollo de talleres dirigido a productores comunitarios en Xochimilco). |
Presencial |
|
|
|
|
|
Apoyo en la divulgación del conocimiento científico
sobre biodiversidad y conservación |
2022-12/24-1291 |
|
Título del Programa |
Responsable(s) |
Licenciaturas solicitadas |
Información adicional |
Puede ser a distancia |
92 |
Apoyo a la difusión,
divulgación
y docencia de la Ciencia |
Dra. Natalia Ivalú
Cacho González |
Biología (2)
Matemáticas (2) |
Elaborar materiales, talleres y actividades de difusión, divulgación y docencia de la Ciencia, en particular en temas de biología y la relación entre matemáticas y biología |
Presencial
y a distancia |
93 |
Apoyo en la divulgación
del conocimiento científico
sobre biodiversidad
y conservación
(Hongos) |
Dr. Roberto
Garibay Orijel |
Diseño Gráfico (2) |
Que los alumnos se vinculen con actividades de divulgación sobre la diversidad de hongos en México. |
Presencial
y a distancia |
94 |
Biología Evolutiva
del Desarrollo:
divulgación, enseñanza
e investigación desde
el evolucionismo
contemporáneo |
Dr. Francisco Roberto
Vergara Silva |
Biología (1) |
Incorporar el marco teórico-conceptual, estrategias de investigación y datos empíricos de la Biología Evolutiva del Desarrollo (Evo-Devo) dentro de la formación académica de estudiantes en ciencias de la vida en México y otros países de habla hispana. |
|
95 |
Contenidos digitales
para la divulgación
del conocimiento
sobre la conservación
de la diversidad vegetal mexicana |
M. en D. Salma
Gómez Ibarra |
Arte y diseño (2)
Diseño gráfico (2)
Diseño
y comunicación
visual (2)
Biología (2) |
Crear contenidos digitales como carteles, infografías, ilustraciones, audiovisuales, para promover el conocimiento botánico. |
Presencial
y a distancia |
96 |
Diseño de carteles digitales
e infografías para
la promoción
de actividades que contribuyen
a la divulgación científica
de la diversidad vegetal mexicana |
M. en C. Carmen Cecilia Hernández Zacarías |
Diseño gráfico (2)
Artes visuales (2) |
Divulgar información botánica sobre la importancia de la flora mexicana así como actividades educativas del Jadín Botánico del IBUNAM en las redes sociales. |
|
97 |
Diseño gráfico en apoyo
a la investigación científica |
D.G. Julio César
Montero Rojas |
Diseño Gráfico (1) |
Elaboración de material para publicación impresa y digital. Actualización y generación de sitios web, diseño editorial (folletos, libros, carteles, etc.). Diseño de imagen coordinada para eventos. |
|
98 |
Documentación
y revalorización
de la agrobiodiversidad mexicana: los quelites |
Dr. Robert Bye Boettler |
Biología (5)
Diseño gráfico (3) |
Registrar sistemáticamente los datos desde el siglo 16 hasta hoy en día utilizando documentos históricos (publicados e inéditos) fotografías, videos, y especímenes científicos de los quelites de México para ilustrar y promover su importancia en la dieta y el bienestar de la sociedad mexicana. |
|
99 |
Gestión de las colecciones especiales de la Biblioteca
del Instituto de Biología |
M. en Bibl. Yazmín Rivera Cruz |
Bibliotecología
y Estudios de la
Información (4)
Ciencias de la
Computación (1) |
Analizar, organizar y difundir las colecciones especiales de la Biblioteca del Instituto de Biología. |
|
100 |
Guías de campo
para anfibios
y reptiles
de la selva Lacandona |
Dr. Omar
Hernández Ordóñez |
Biología (2) |
Elaborar una guía de campo para especies de anfibios y reptiles registradas en la región Lacandona |
|
101 |
La colecta científica
de mamíferos silvestres
en México |
Dr. Lázaro
Guevara López |
Biología (1)
Geografía (1) |
Dar a conocer la tradición e historia de la colecta científica de mamíferos silvestres en el territorio mexicano y su papel en el desarrollo del conocimiento biológico |
|
102 |
Museo Virtual
y digitalización
de Coleoptera (Insecta)
de la Colección Nacional
de Insectos |
Dr. Santiago
Zaragoza Caballero |
Biología (3)
Diseño gráfico (2)
Diseño
y comunicación
visual (2) |
Crear un Museo Virtual del acervo de Coleoptera depositado en la Colección Nacional de Insectos (Instituto de Biología), actualizar las bases de datos y digitalizar el material existente. Puesta en línea del Museo Virtual para hacerlo disponible al público en general y a la comunidad académica nacional e internacional. |
|
103 |
Programa educativo
para el conocimiento
y promoción
de la biodiversidad mexicana
en el Jardín Botánico
del IB-UNAM |
Biól. Teodolinda Balcázar Sol |
Biología (4)
Artes visuales (2)
Comunicación (2)
Diseño
y comunicación
visual (2)
Química (2)
Pedagogía (1) |
Desarrollar nuevos programas, materiales de educación e interpretación ambiental, así como la implementación de sistemas de manejo de información, con la finalidad de innovar actividades para diferentes públicos a fin de sensibilizarlos sobre la importancia de la conservación de plantas mexicanas especialmente con alguna categoría de riesgo y de las colecciones botánicas del Jardín Botánico del Instituto de Biología, UNAM. |
|
104 |
Programa de educación ambiental de la Estación de Biología Tropical
de Los Tuxtlas |
Biol. Rosamond Coates |
Biología (1)
Ciencias
ambientales (1)
Diseño
y Comunicación
visual (1) |
Participar con los académicos de la Estación en visitas guiadas en la Estación y participar con los maestros de escuelas rurales en la divulgación de la biodiversidad y conservación del medio ambiente en la región de Los Tuxtlas |
Presencial
y a distancia |
105 |
Programa de vinculación
y apoyo entre las áreas de humanidades,
artes y sociales
con las ciencias
ambientales. |
Dr. José Juan
Flores Martínez |
Pedagogía (1) |
Que los prestadores de servicio social en las áreas de humanidades, artes y sociales se involucren en proyectos en áreas ambientales o afines, con el objetivo de aportar, integrar, aprender y evaluar temas relacionados a sus carreras y los diferentes campos de aplicación fuera del área de sus carreras genéricas. |
Presencial
y a distancia |
|
|
|
|
|
Diseño de sistemas web para consulta de las bases
de datos de las Colecciones Biológicas Nacionales |
2022-12/24-1333 |
|
Título del Programa |
Responsable(s) |
Licenciaturas solicitadas |
Información adicional |
Puede ser a distancia |
106 |
Sistemas web para consultas de las bases
de datos biológicas |
Dr. Miguel Murguía |
Biología (2)
Informática (2)
Ingeniería en Computación (2)
Ciencias de la Computación (2)
Geografía (2)
Música
y tecnología
artística (2)
Diseño
y comunicación
visual (2)
Artes Visuales (2)
Lengua y literatura modernas (2) |
Diseño y mantenimiento de página web
y bases de datos de las Colecciones
Biológicas Nacionales |
Presencial
y a distancia |
|
|
|
|
|
Fuentes documentales en el estudio
de la botánica en México |
2022-12/24-1324 |
|
Título del Programa |
Responsable(s) |
Licenciaturas solicitadas |
Información adicional |
Puede ser a distancia |
107 |
Colecciones históricas
del Herbario Nacional: productos naturales
de México |
Dr. José Luis
Godínez Ortega |
Biología (1)
Historia (1)
Administración
de Archivos
y Gestión
Documental (1) Bibliotecología
y Estudios
de la Información (1) |
Conocer en profundidad la taxonomía y la materia prima de la colección de productos naturales, para poder desarrollar adecuadamente las labores curatoriales de las colecciones históricas del Herbario Nacional. |
Presencial y a distancia |
108 |
La historia del Jardín Botánico
del IBUNAM |
Biol. Jorge A.
Saldívar Sandoval |
Biología (1)
Comunicación
y Periodismo (1)
Historia (1) |
Aportar investigaciones que puedan sustentar con eventos la historia del Jardín Botánico del Instituto de Biología de la UNAM. |
Presencial |
109 |
Plantas útiles de México
en las fuentes históricas
del Siglo XVI |
Dra. Andrea
Martínez Ballesté |
Biología (2)
Geografía (1)
Historia (1) |
Desarrollar un sistema computarizado de información botánica, geográfica e histórica sobre las plantas útiles de México. |
Presencial y a distancia |
|
|
|
|
Colecciones del Acervo Histórico del Instituto de Biología |
2022-12/24-816 |
|
Título del Programa |
Responsable(s) |
Licenciaturas solicitadas |
Información adicional |
Puede ser a distancia |
110 |
Colecciones
del Acervo Histórico
del Instituto de Biología |
Lic. Gerardo
Arévalo Guzmán |
Administración
de Archivos
y Gestión
Documental (3)
Bibliotecología
y Estudios d
e la Información (3)
Ciencias de Datos (2)
Historia (2)
Historia del Arte (2) |
Organizar y gestionar las colecciones documentales (archivo administrativo, iconografía, fotografías) del Acervo Histórico para ponerlas a disposición del público |
Presencial
y a distancia |
|
|
|
|
Programa de colaboración técnica y admnistrativa
en la automatización de los procesos
del Instituto de Biología |
2022-12/24-889 |
|
Título del Programa |
Responsable(s) |
Licenciaturas solicitadas |
Información adicional |
Puede ser a distancia |
111 |
Programa de colaboración
técnica y administrativa
en la automatización
de los procesos
del Instituto de Biología |
M. en I.
y en I.A.
David Velázquez
Portilla |
Actuaría (5)
Ciencias de la
Comunicación (3)
Ciencias de la Computación (5)
Diseño gráfico (3)
Informática (3)
Ingeniería en
Computación (3) |
Diseñar, desarrollar, implementar y difundir nuevos sistemas que agilicen los procesos académicos y administrativos del personal y alumnos del Instituto de Biología, así como dar mantenimiento y funcionamiento a los ya creados. |
Presencial
y a distancia |
|
|
|
|
Apoyo a las actividades de la Comisión de Igualdad
de Género del Instituto de Biología, UNAM |
2022-12/24-1579 |
|
Título del Programa |
Responsable(s) |
Licenciaturas solicitadas |
Información adicional |
Puede ser a distancia |
112 |
Apoyo a las actividades
de la Comisión de Igualdad
de Género del Instituto
de Biología, UNAM |
Dra. Patricia
Vélez Aguilar |
Ciencias de la Comunicación (Periodismo) (1)
Diseño
y Comunicación
Visual (1) |
Brindar apoyo en la difusión y comunicación de las actividades relacionadas con la Comisión de Igualdad de Género del Instituto de Biología, UNAM. |
Presencial
y a distancia |
|
|
|
|
|
|
|